Los atlas como instrumentos de investigación
Este sitio toma como referencia y punto de partida la propuesta experimental de investigación con base en imágenes desarrollada en el Atlas Mnemosyne de Aby Warburg, técnica e instrumento que bien podría sumarse a los estudios críticos de género como posibilidad metodológica para la evocación de analogías y la detonación de reflexiones a partir de productos culturales.
Sui generis y pocas veces replicada en los estudios del arte y de la imagen, la propuesta de Warburg, adelantadísima a su tiempo (cuyo planteamiento se remonta 1924), resulta un recurso interesante y poco —quizá nulamente— utilizado por los estudios críticos de género, los cuales, en la enorme mayoría de los casos, han privilegiado lo discursivo/textual, muy por encima de lo eminentemente visual.
A partir de ello, considero relevante el conservar el análisis y la observación de los recursos visuales, iconográficos y multisensoriales de las películas que aquí se presentan, teniendo en cuenta todos los componentes esenciales del lenguaje cinematográfico, yendo más allá de lo meramente argumental y narrativo (como ha sucedido en numerosos textos e investigaciones que han echado mano del cine para problematizar cuestiones en torno al género).
Este ejercicio experimental en la ejecución, deconstrucción estructural y presentación de información se despliega a través de la suma de ensayos visuales a la manera de los desarrollados en las tablas o paneles del Atlas Mnemosyne de Warburg, conjuntos de imágenes yuxtapuestas en función de una dialéctica simbólica significativa.
Warburg definió su proyecto como “una máquina para pensar las imágenes, un artefacto diseñado para hacer saltar correspondencias, para evocar analogías” (Warburg, 2010, p.3). La información presentada en el Atlas evita transmitir un sentido único y acabado del contenido expuesto, más bien, se muestra como una “obra hipotética”, abierta a distintas configuraciones y lecturas de futuras miradas (Didi-Huberman, 2009, p.411).
Existen dos posibilidades para el desarrollo de los paneles que constituyen al atlas que se desdobla como técnica e instrumento dentro de mi propuesta de investigación, tales posibilidades, se determinan en función de las estrategias de interconectividad establecidas entre el conjunto de imágenes yuxtapuestas que los componen: I. Paneles radiales y II. Paneles llanos.
I. Paneles radiales
En los paneles o tablas radiales se presenta de manera destacable, en el centro, una secuencia, un plano o inclusive un fotograma de una película, que opera como el detonante medular de las reflexiones expuestas dentro de ese panel. En torno a esa imagen central, se colocan las distintas imágenes que establecen una correspondencia o analogía simbólica, narrativa y/o formal respecto a ella. Las imágenes circundantes a la imagen central se agrupan en función de la identificación de hallazgos conceptuales significativos, los cuales operan como punto de partida para los textos explicativos que acompañan a cada uno de los paneles.
I. Paneles llanos
Los paneles llanos se caracterizan por la equidad entre las imágenes que los componen. En ellos, la selección de las imágenes emerge de un concepto abarcador extrínseco, a partir del cual, se establecen las correspondencias y analogías entre las distintas imágenes que constituyen al panel. Al igual que en los paneles radiales, las imágenes se agrupan a partir de hallazgos conceptuales significativos, germen de los textos explicativos de los paneles, pero a diferencia de los paneles radiales, en los paneles llanos, se pueden hallar distintas demarcaciones de hallazgos conceptuales significativos a partir de un mismo conjunto de imágenes.
REFERENCIAS
Didi-Huberman, G. (2009). La imagen superviviente. Historia del arte y tiempo de los fantasmas según Aby Warburg. Madrid: Abada.
Warburg, A., & Mielke, J. C. (2010). Atlas Mnemosyne. Madrid: Ediciones Akal.